Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento Económico Dominicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento Económico Dominicano. Mostrar todas las entradas

16 oct 2018

Trabajos de investigación sobre la economía dominicana

Méndez, L. (2020). Depreciación Cambiaria en República Dominicana: Evolución y Principales Determinantes.

Ramírez, N.; Vargas, J. (2019). Incertidumbre Fiscal y Volatilidad Macroeconómica en la Economía Dominicana.

Rodríguez, J. y Guerra, I. (2018). Una Aplicación de la Descomposición Blinder–Oaxaca junto a regresiones por cuantiles de influencia recentrada al sector formal e informal y sus determinantes. Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

González, Valeria (2018). "Contexto económico dominicano 2018". Universidad Autónoma de Santo Domingo. Asignatura: seminario de investigación.

Etienne, L.; León , J.; Cabral, L. (2018). "Condiciones Laborales de las Mujeres Perteneciente al Servicio Doméstico de la República Dominicana: 2000-2016". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.

Castro, L.; Flores, O; Rodríguez, P. (2018). "Determinantes de la Pobreza Laboral en la República Dominicana". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.

Febles, Eric (2018). "Análisis de una focalización del subsidio al consumo de energía eléctrica para los hogares en República Dominicana al aplicar una tarifa técnica. Efecto en la pobreza monetaria y escenario de cobros de las empresas de distribución. 2016".*

Rodríguez, J.; Guerra, I. y Ogando, F. (2017). "Determinantes sociales, económicos del empleo informal en la República Dominicana". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ramírez, Nerys (2017). "Necesidades básicas insatisfechas en la República Dominicana: situación actual y desafíos metodológicos". CEPAL. Serie seminarios y conferencias.

Gil, Carlos (2017). "Caracterización, determinantes e incidencia de la actividad micro-emprendedora". Tesis pora optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.

Ramírez, Nerys (2017). "Caracterización y Dinámica de la Desigualdad en la República Dominicana".  BCRD.

Ramírez, Nerys (2016). "Determinantes del Desempleo en la República Dominicana: Dinámica Temporal y Microsimulaciones". BCRD.

Ramírez, Nerys (2015). Contagio y Dinámica Temporal de la Volatilidad del Tipo de Cambio Dominicano: un Enfoque GARCH Multivariante (2000-2015). BCRD.

Ramírez. Nerys (2013). "Determinantes de la Pobreza y Vulnerabilidad Social en República Dominicana. 2000-2012". BCRD.

(* Los documentos publicados por otros autores, corresponden a documentos donde se ha participado como asesor de tesis)

31 ago 2012

El sector transporte y el consumo de las familias dominicanas: breves consideraciones

Por. Nerys Ramírez
De 1991 al 2011 el sector transporte se ha multiplicado por unas 2.8 veces, pasando de RD$6,842.0 a RD$19,458.1 Millones, que significa una tasa de crecimiento promedio de 5.5% anual, esto indica que el sector se ha movido más o menos al ritmo de la dinámica económica en general, sin embargo el nivel de crecimiento se ha ralentizado durante la primera década del siglo, pese a las enormes inversiones realizada en infraestructuras urbanas durante los últimos 8
años.

La inspección óptica en la gráfica no.1, muestra evidencia de una fuerte asociación entre el sector y la economía en general (Coeficiente de correlación 0.73), especialmente a partir de 2007 cuando el nivel de asociación aumenta y el sector registra un crecimiento (por debajo del potencial) de 4.4% promedio anual.

La tasa de crecimiento del sector registra un coeficiente de variación (0.97) muy por encima del registrado por la economía en su conjunto (0.51).[1] Por tanto, la tasa de variación ha distado de ser constante en el tiempo y sus fluctuaciones son, por lo general, más pronunciadas a la registradas por la economía en su conjunto. Los cambios en la dinámica de crecimiento del sector se pueden segmentar varios periodos 5 periodos; (1er periodo) de 1991-1995 se registró una desaceleración importante de su tasa de crecimiento, (2do periodo) a partir de 1995 mostro una expansión de su crecimiento que termina en 1997, (3er periodo) desde este pico, comienza una desaceleración persistente, hasta alcanzar tasa negativa de crecimiento en 2003 (-7.2%) con una (4to periodo) recuperación en 2004 y posteriormente se desacelera nuevamente (5to periodo) y se mantiene creciendo por debajo del crecimiento promedio.

La desaceleración en el ritmo de crecimiento del sector se ha traducido en una reducción de su participación en la producción total. La desaceleración, se muestran en que entre 1991-2000 el sector creció a un ritmo promedio anual de 8.1% anual, mientras que de ahí hasta 2001 el ritmo de crecimiento se desacelera a solo de 2.9%, además en que Desde 1999 a 2011, solamente en dos ocasiones el sector transporte ha mostrado un crecimiento superior al mostrado por la economía (Barras naranja del gráfico 1). Esto se traduce un una reducción en su participación en el producto total que ha pasado de 6.6% en 1999 a solo 5.0% (respecto al PIB) en 2011.
Es oportuno enfatizar que el sector incluye las actividades de logística, que ha venido desarrollándose en el país como parte de la misma naturaleza de las empresas que se desarrollaron en la expansión económica de los 90´s, previo a los ajustes estructurales y buscan hoy la disminución de costos en la cadena de distribución y abastecimiento, así como en la mejora de sus procesos. En tal sentido, El país ha dado muestra mejoras en los Índice de desempeño logístico no obstante estos indicadores se mantienen por debajo de otros países y alrededor del 50% del máximo esperado. (Banco Mundial, 2011).

Por el lado de la Inversión, Al 2009 la inversión en el sector con participación privada, según el Banco Mundial fue de 629,900,000 (US$ a precios actuales 2012). En cuanto al consumo de las familias el gasto en transporte representa el 17.3% del gasto total de los hogares, solo detrás del gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas. El gasto en transporte representa una proporción mayor que las prendas de vestir (5.0%), salud (6.1%) y educación (2.8%) combinados, por lo que,
significa una proporción significativa del ingreso de las familias dominicana. En total el 4.32% del gasto de los hogares se dirige al pago de transporte de pasajero ¨por carretera¨.[1]
...

Referencias Bibliográficas

Banco Central de la República Dominicana:
“Estadísticas del sector real de la economía” Sector real de la economía, Disponibles
en: http://www.bancentral.gov.do/estadisticas.asp?a=Sector_Real

Banco Mundial; “Base de datos por países del Banco
mundial”, Disponible en la Web.
Dom_Country_metadata_es_excel (Español)

Oficina Nacional de Estadísticas, ONE; “Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos, ENIGH 2007”, República Dominicana.

Webcache: Radiografía del sector transporte en Rep.
Dominicana: Disponibles en la Web.

[1] Oficina
Nacional de Estadísticas, ONE; “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, ENIGH
2007”, República Dominicana.


[1]
Coeficiente de variación = Desviación
estándar / Promedio (datos sobre la tasa
de variación anual)

17 jun 2012

La calidad del crecimiento económico dominicano



Según el anuario estadístico “2010” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en dicho año solo Bolivia con un crecimiento de 3.5% en su producto logro crecer más que la Rep. Dom. Que creció a un ritmo de 3.2%. Estos resultados son coherentes con la evolución de la economía dominicana en los últimas dos décadas, donde el producto per cápita en dólares ha pasado de 2,180.04 a 4,923.66 de 1990 a 2011. Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual de 3.5%, que es significativamente superior al 1.7% observado para América Latina y El Caribe en igual periodo, siendo a su vez solamente superado por 3 países de la región (Trinidad y Tobago, Panamá y Chile).

No obstante y pese al crecimiento económico, todavía el 34% de nuestra población vive en estado de pobreza o indigencia, y el crecimiento no ha logrado revertir por completo el impacto de la crisis de 2003. Mientras que nuestra tasa de desempleo (14.4%) fue la mas alta de la lista de 24 países y mucho mas elevada que el promedio de la región que es de tan solo 7,6%. Además el 57% de nuestra estructura económica se sustenta en sectores informales de la economía.

Mientras el PNUD, otro es otro de los organismos internacionales que explican que nuestro crecimiento económico es sorpréndete mientras que la inversión extranjera directa supera los 2,000 millones de dólares anuales, las estadísticas CEPALIANAS plantean un serio desplome de la producción agrícola medida en toneladas, que ha caído a un ritmo de más del -13% anual. La Tasa de participación económica, sigue presentando serias diferencias de genero, pues los hombres tienen una tasa de participación de 27 puntos por encima las mujeres, que solo ganan en promedio el 86% del salario de un hombre en condiciones similares. No obstante, es notoria durante esta última parte de la primera década del siglo XXI, que las mujeres han logrado incrementar su participación en actividades políticas pasando de un 17ª un 21%.

Con una población de 10.2 Millones de habitante creciendo a un ritmo de 1.38% (mientras que américa latina apenas crece un 1.12%) se observan marcadas tendencia al envejecimiento gracias a la desaceleración del crecimiento demográfico y por ende un incremento de la proporción de personas con mas de 65 años (lo que representara en el futuro un gasto adicional por el estado, en pensiones y transferencias). Otra tendencia es la de la concentración de la población en los centros urbanos del país, El 68.3% no vive en el campo y más del 24% de la población vive en la capital.
Los sectores primarios (Agricultura e Industria) continúan perdiendo terreno, frente al sector servicio, que ocupa el 67.4% de la mano de obra dominicana, gracias específicamente la peso del sector informal y al dinamismo mostrado por estos sectores en la ultima década. Mientras que solo el 32.6% esta ocupada en las actividades primarias de la industria y la agricultura. Los índices de precios como la inflación, han absorbido la capacidad adquisitiva de la población y deprimido los salarios reales de trabajadores que no ha mostrado crecimiento en los últimos 20 años.

Contrario a lo estimado, previo a la entrada en vigencia del tratado de libre comercio, el grado de apertura de la economía dominicana ha tenido una tendencia decreciente, pues ha pasado del 72.8 en el 2002 a tan solo el 52.5 en el 2009, según los industriales, gracias a la perdida de capacidad de este sector de competir en condiciones de libre comercio. La cuenta corriente muestra al 2010 un déficit de -2,158.5 Millones; nuestras importaciones han crecido por encima del volumen de exportaciones.

Nuestra población analfabeta representa el 12.9% del total de habitantes, siendo la sexta mas alta de la región. Usamos menos recursos hidráulicos por persona, menos capacidad de extracción pesquera, mayor emisión de contaminantes y uso de productos químicos para la producción agrícolas, parecemos haber adelantado en términos institucionales aunque el aspecto requiera mas juicio de valor que plenitud de forma; en conclusión seguimos creciendo mientras continuamos siendo pobres, desiguales y desempleados.

4 jun 2012

Una aproximación al ciclo económico y la brecha de producción en la economía dominicana a partir del filtro Holdrick-Prescott (1991-2011)


Según la teoría económica, “los ciclos económicos son tipos de fluctuaciones en la actividad económica agregada de los países… este consta de expansiones, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones[1]”. Por lo general, los conceptos definidos por los ciclos económicos, hacen énfasis en los aspectos de la actividad económica agregada, la persistencia o duración así como la recurrencia de los mismos.

Hemos visto en artículos anteriores[2], que la economía dominicana ha mostrado un vertiginoso crecimiento en los últimos 20 años. No obstante, esta tendencia de crecimiento de largo plazo dista de ser constante, por lo que el PIB tiende a mostrar oscilaciones en torno a esta, tal como indica el próximo gráfico:


La importancia del ciclo económico se revitaliza en torno al movimiento y el  grado de asociación  (correlación) que este ejerce sobre otras variables de la economía y las decisiones de los agentes económicos. Así la elección o votación oficial en las elecciones de los votantes desciende considerablemente en los años de alta inflación[1].

Medición de los ciclos económicos en Rep. Dom. A partir del filtro Hodrick-Prescott
  

Vimos en la sesión anterior, como el PIB, al igual que la mayoría de las series temporales, fluctúan alrededor de una tendencia, que se entiende como el crecimiento de largo plazo en la teoría del crecimiento. No obstante, el ciclo económico analiza las fluctuaciones en torno a dicha tendencia, partiendo del siguiente supuesto:
Es decir que (El PIB) es el resultado del componente de largo plazo muestra la tendencia que tomaría la economía si se mantuviera en el crecimiento potencial igual a . El segundo componente , se refiere a un componente cíclico que fluctúa en torno al valor de largo plazo.

Pese a que se podría suponer la recta de regresión como el valor de largo plazo del crecimiento económico, supondríamos implícitamente un valor constante en el crecimiento económico lo que iría en contra de algunas concepciones económicas. Según la teoría de crecimiento “No existe razón para creer que la economía se encuentra siempre en un estado estacionario”, además en los modelos neoclásico se considera que el crecimiento disminuye con el paso del tiempo a partir de la relación capital trabajo y las teorías modernas infieren variaciones del nivel de crecimiento a partir de cambios en la tasa de progreso técnico y el componente endógeno.  Por ende, en la literatura económica se usa frecuente mente un método que tenga en cuenta las variaciones a lo largo del tiempo en el crecimiento, este método es el “filtro de Hodrick-Prescott[1]”.  Un método de filtrado o eliminación de tendencia en series de tiempo definido en una ecuación como la siguiente:

Landa, es un parámetro empírico elegido por el investigador;  el segundo componente del lado derecho de la ecuación, son aproximaciones a las tasas promedio de crecimiento; por último, el termino que sigue el signo de igual en la ecuación mide el componente cíclico de la serie. Así, el peso asignado al componente cíclico o de tendencia de la serie dependerá de los valores asignados a Por último, se obtiene una estimación del componente cíclico de la serie a partir de:

Así vemos, como los resultados para la republica dominicana tienden alterarse en periodos de expansión y contracción distando de ser periódicos y regulares. Los resultados de ambas series se muestran en el próximo grafico, además de la ecuación no. 2. (Procesos disponibles en Eviews)

El ejercicio permite datar “La duración de los ciclos económicos que se miden de fondo a fondo”, siguiendo algunas reglas practicas[1]. Además según la composición del producto permite, verificar las fluctuaciones o desviaciones de sus componentes y revisar cuales componentes son más sensibles a las fluctuaciones de la economía. Los resultados de este ejercicio se muestran en el próximo cuadro. Es posible además estimar la asociación de las oscilaciones con los adelantos y retardos de las series asociadas al PIB.

Cuadro: Participación y coeficientes de desviación estándar de los componentes del PIB
Componente
Participación Media en el PIB (%)
Coeficiente de desviación estándar (% Media)
Coeficiente de desviación relativa
Consumo Privado
            81.73
                    0.40
            1.23
Consumo Público
             3.43
                    0.31
            0.95
Inversion interna
            20.86
                    0.33
            1.01
(+) Exportaciones
            42.23
                    0.23
            0.71
(-) Importaciones
            48.24
                    0.27
            0.82
(=) Producto Interno Bruto
          100.00
                    0.33
            1.00
Fuente: Estimaciones propias a partir de datos del BCRD


Medición de la brecha de producción en Rep. Dom. A partir del filtro Hodrick-Prescott

Aplicando el filtro al PIB, en este caso anual, podemos estimar la brecha de producción que se define como la diferencia entre el PIB efectivo y el PIB potencial que se obtiene de aplicar el filtro a la serie a nivel de la economía. Se calcula el el logaritmo natural del PIB: ln(PIB) y la primera diferencia: dln(PIB) =  ln(PIBt)- ln(PIBt-1). Para luego estimar la siguiente ecuación:
Estos coeficientes pueden ser utilizados para estimar el crecimiento de la economía y el valor futuro del PIB.  Luego se puede estimar, “la serie suavizada de ln(PIB), ln(PIB)p, utilizando el filtro Hodrick-Prescott (HP) que se incluye como opción en el programa de E-Views”. Se calcula la primera diferencia de la serie ln(PIB)p y se estima la siguiente ecuación:
Con los datos estimados se pueden utilizar los coeficientes para estimar el valor futuro del crecimiento de la economía y la brecha de producción utilizando los coeficientes obtenidos en las regresiones estimadas.


 Los resultados para la República Dominicana, se resumen en los siguientes cuadros y gráficos donde se estiman valores proyectados para el 2012 y estimar los valores de brecha de producción para periodos futuros.


A partir de estos resultados pueden realizarse estimaciones sencillas sobre la actividad económica futura. observese como los coeficientes de las estimaciones anteriores son utilizados para calcular los valores de la brecha de producción y el crecimiento estimado de la economía. 


Referencias:

-          Birch, Peter SorensenHans Jorgen Whitta Jacobsen: ”Introducción a la Macroeconomía Avanzada: La economía en el corto plazo”. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A., 2008

-          Dornbusch, R. y Fisher, S. "Macroeconomia" 9na Edicion. Mcgraw Hill.
       
       Guzmán, Rolando: “Una exploración estadística a las preferencias electorales de Rep. Dom.” Grupo Paretto.

-          Ramírez, Nerys: “20 años de crecimiento económico en Rep. Dom.” 

-          Wooldridge, J.M., (2003), Introductory Econometrics: A modern approach, 2ª ed., Thomson.





[1] “1) Un fondo debe ir seguido de un pico y viceversa, 2) las fases deben durar un minimo de dos trimestres y 3) un ciclo económico debe durar un minimo de cinco trimestre”




[1] Según la experiencia empirica, los investigadores recomiendan utilizar la cifra de 1,600 en el valor de  para datos trimestrales



[1] En honor a los Estado Unidendess que divulgaron su uso, Robert J. Hodrick y Edward C. Prescott. (Publicado originalmente como documento de trabajo en 1980)



[1] Guzmán, Rolando: “Una exploración estadística a las preferencias electorales de Rep. Dom.” Pág. 19



[1] :”Introducción a la Macroeconomía Avanzada: La economía en el corto plazo” Pág. 6
[2] Ramírez, Nerys: “20 años de crecimiento económico en Rep. Dom.” 

30 may 2012

50 Años de historia económica en Republica Dominicana


Tras la muerte de Trujillo, ya era evidente la debilidad de nuestra economía para aprovechar con plenitud las condiciones que se ventilaban en el horizonte; un mercado pequeño, con trabas estructurales especificas en los sectores primarios de la economía, como la agricultura, que impedían homogenizar el dinamismo económico en todo los sectores. Ademas las técnicas utilizadas y la estructura económica se combinan con una mentalidad paternalista e autoritaria, atrasada y de depredación, que perdura en parte hasta nuestros días, generalizada en el pensar nacional. Por último, estaban las trabas de una de variables no tan fácil de cuantificar como el clientelismo o la lucha de intereses entre la oligarquía que intentaba apropiarse de los bienes estatales.

PIB real y crecimiento económico en la República Dominicana
(1960-2011) (PIB 1991=100)


Luego, entre 1962-1966 se presentan serios problemas de resistencia al cambio en las condiciones estructurales de la economía, el peso en las diferencias tecnológicas entre sectores de la economía y el grado de modificación de la condición mental de la población dominicana. De hay la inestabilidad política y las interrupciones del modelo económico seguido por el estado, que se vio inclusive envuelto en un proceso de reciclaje de políticas a partir de 1966, al momento en que los estados reintegran en sus programas políticas económicas que se habían agotado en el pasado.

Ya en 1975 Calos Acuasiti, considero el sector agrícola como la principal traba al despegue del crecimiento, por lo que el desplome de la participación de la agricultura en el crecimiento de la riqueza nacional paso a ser un problema estructural de la economía dominicana, lo que se tradujo en una migración masiva de la población hacia los centros urbanos y la estandarización de la pobreza en las zonas rurales de nuestro país. en esta decada se consolido el modelo de Zona Franca y Turismo, por tanto las exportaciones de los cuatro productos tradicionales se ve reducida. ademas la caída de los precios del azúcar debilito las posibilidades del gobierno de adquirir dinero por esta vía. es decir que, segun Ceara Hatton, en la década modifico el patron de acumulación de capital y redujo el impacto murtiplicador del gobierno en la economía, esta situación se ve mejor reflejada en los primeros intento del estado dominicano por hacer frente a la crisis internacional que golpeo la economía en la siguiente década.

En la década de los 80’s la economía dominicana se inscribió en el contexto de crisis que sacudió a las economías latinoamericanas. Martínez Aponte, señala que la situación internacional fue el común denominador en el proceso de inflación y desajustes macroeconómicos que vivió el país.(Las economías desarrolladas sufrían grandes déficit fiscales). A esta situación se sumo el deterioro de las condiciones de intercambio en el comercio exterior, el aumento de las tasas de interés en los mercados internacionales y el endurecimiento del crédito externo limito la disponibilidad de fondos externos lo que limito bastante la capacidad de demanda de la economía dominicana, la depreciación del tipo de cambio, entre otros, desemboco en un empobrecimiento de la nación mientras. En conclusión teníamos menos capacidad de pagar la deuda en un contexto de mayor inestabilidad macroeconómica y pobreza en el territorio nacional.

A partir del 1990, el país firmo un acuerdo con el FMI y se compromete a realizar una serie de cambios estructurales que precedieron una aceleración en el ritmo de crecimiento. según el PNUD. Con los cambios de corte neoliberal tanto en el sector fiscal  y  financiero se acentuaron ciertas condiciones en la economía dominicana, entre estos: las diferencia entre los sectores productivos a nivel nacional y en terminos regionales, la urbanización de la población dominicana, la apertura de la económica y el crecimiento de la desigualdad a nivel nacional. Los indicadores sociales en resumen eran aun desalentadores previo los avances que emperezaban a evidenciarse en los indicadores.

En cuanto a las consideraciones ambientales, ya en 1990, en medio de la apertura económica y los ajustes estructurales que plantearon las reformas a finales de los 80’s, el PNUD planteaba serios problemas ambientales, como perdidas de especies, uso ineficientes de suelos al lado del agotamiento de la fronteras agrícolas de todo el territorio nacional.  Así en este contexto, dimos la bienvenida al nuevo milenio, en medio de un proceso de privatización de una serie de empresas estatales y la consolidación del sector servicio.

La primera década del siglo XXI, la economía enfrento la crisis financiera de la quiebra bancaria en el 2003, la crisis de los alimentos en 2007, la crisis de los precios del petróleo 2008, la crisis inmobiliaria de las hipotecas suprime 2008 y nuevamente se ha recrudecido en el 2010 la crisis alimentarias. El sector servicio representa el 54% de la economía dominicana, gracias al peso del sector informal (57%) en la economía y la rigidez en el crecimiento de los sectores primarios de la economía. Adema persiste el problema eléctrico, se acelerara el grado de degradación ambiental, persisten los problemas en los sectores primarios (Agrícola e industrial), las condiciones de salud y educación dejan mucho que desear mientras persisten los problemas institucionales y los desajustes comercial externo junto al estancamiento en el sector zona franca y turismo ha permitido que cerca del 75% del crecimiento económico en el país, se este concentrando en los sectores no transables de la economía.

on Twitter: @nerysramirez01 

15 may 2012

20 años de crecimiento económico en Republica Dominicana


Según estadísticas de La CEPAL, la economía dominicana ha pasado de un producto percapita en dólares de 2,180.04 a 4,923.66 de 1990 a 2011. Esto implica una tasa de crecimiento promedio de 3.5%, que es significativamente superior al 1.7% observado para América Latina y El Caribe en igual periodo, siendo a su vez solamente superado por 3 países de la región (Trinidad y Tobago, Panamá y Chile).
       

A la funesta crisis de los 80´s sucedieron los ajustes estructurales que permitieron un crecimiento promedio de 4.9% del PIB per cápita que se observa 1993 hasta 1999, interrumpido por una desaceleración alrededor de 1994. Después del 2000 el crecimiento puede segmentarse en cuatro periodos fundamentales, un primer periodo de crecimiento moderado entre 2000 y 2002 con un promedio de crecimiento percapita de solo 2.8%; el segundo periodo estaría representado por la caída de -1.8 y 0.2% en 2003 y 2004 fruto del impacto de la crisis bancaria y los subsecuentes desajustes macroeconómicos; de 2005 a 2007 se observa un vertiginoso crecimiento promedio cercano al 8% (7.9%) empujado por la estabilidad macroeconómica, el flujo de capital extranjero (Ayudado por la estabilidad cambiaria) y el crecimiento de sectores no transables de la economía; por último, en un cuarto periodo se observa una desaceleración del crecimiento económico asociado con la evolución de la crisis financiera de 2008 y el entorno recesivo de la economía internacional.


La dinámica sectorial de crecimiento muestra que en los años 80´s el país logro, basado en Turismo y Zonas Francas, transformar sus fuentes de generación de divisas. No obstante estos sectores se muestran rezagados, mientras el crecimiento ha continuado, pero ahora basado en sectores no transables. Los nuevos sectores dinámicos son, telecomunicaciones, construcciones urbanas, finanzas y comercio. Mientras la proporción del PIB de los sectores productivos o primario, Agrícola e Industrial, ha ido disminuyendo.

 Durante los últimos 20 años, el consumo ha ganado participación en el PIB, de 1991 a 2000 se observa que el consumo fue en promedio del 86.3% del PIB Constante, sin embargo al 2011 el consumo alcanzo el 92.4% del producto. Mientras, el saldo comercial, persistentemente negativo, ha oscilado entre -13.6% y -12.5% desde 2008. Por su parte, el ahorro interno ha perdido cerca de 5 puntos porcentuales en su participación en el producto de 2000 a 2011. Esto implica que existe una demanda interna sustancialmente superior a la producción que es financiada con ahorro externo y provoca que las importaciones sean mayores a las exportaciones y a la vez se traduce en el déficit persistente de cuentas corrientes asociado con la dinámica de crecimiento económico.


El ritmo de endeudamiento, también se ha acelerado pese al crecimiento económico, así la deuda del sector público no financiero ha iniciado un proceso de expansión como proporción del PIB, al incluir el Banco Central, esta pasa del 17.2 al 39.6% de 2000 al 2011. Además el pago de la deuda al 2011, considerando los intereses, es 4 veces superior al monto del año 2000 al representar el 37.2% de los ingresos tributarios.

El término de competitividad, el país ocupa el puesto 110 de 142 países, según el foro económico mundial. Mientras persiste una estructura de costos no competitivos, afectada por debilidades institucionales, un deficiente servicio eléctrico y choque externos como el del precio del petróleo o las importaciones.

El desempleo ha continuado siendo rígido a la baja, aun en periodos de alto crecimiento económico, al tiempo que las variaciones en el desempleo tienden a ser asimétricas respecto al crecimiento económico. Además, junto a la rigidez del desempleo se observa una reducción en la capacidad del sector formal de la economía de absorber empleos.


Estas condiciones han provocado un crecimiento desequilibrado en términos sociales y regionales. Sectorialmente, el crecimiento se ha concentrado en sectores no transables (77% del crecimiento).  Estos desequilibrios se reflejan en las condiciones regionales, así pese al ritmo de crecimiento persisten en el país problemas sociales, como la pobreza, en los que se avanza muy lentamente asociado con otros aspectos sociales en los que no se muestran acances.

Twitter: @nerysramirez01

Referencias

Attali, Jacques: “Republica Dominicana 2010-2020”. Informe de la comisión internacional   para el desarrollo estratégico de la Rep. Dom. Noviembre 2010

Banco Central de Rep. Dom.: Estadísticas Económicas. Disponible en la Web

Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL: “Estadísticas publicadas”

Ecocaribe S.R.L: “Análisis del Crecimiento Económico y Adecuación de Políticas                  Económicas”. Documento preparado para la 4ta convención Nacional de Empresarios del Consejo Nacional de la Empresa Privada, CONEP. Noviembre 2011.

Guzmán, Rolando: “Composición económica dominicana: el estrato de ingresos medios en el umbral del siglo XXI”. Documento preparado para el Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo. Febrero 2011.

Harvard, University: “Construyendo un mejor futuro para la Rep. Dom” Documento preparado para el Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo. 2010.


Recodificación de Variables en R

  La recodificación de variables es una tarea esencial en el análisis de datos que nos permite transformar datos continuos en categorías más...