Mostrando entradas con la etiqueta Economía Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Dominicana. Mostrar todas las entradas

7 mar 2024

Filtro Hodrick Prescott informado en Matlab e Iris

El siguiente ejemplo muestra cómo obtener estimaciones de la brecha de producción usando el filtro hp para distintos periodos. En primer lugar, cargamos los datos del gdp real, disponible en el Banco Central en frecuencia trimestral.

Tomamos el logaritmo del PIB y realizamos el ajuste estacional usando el procedimiento x12.

%Do housekeeping   
close all; clear; clc;
 
load('data_for_model_dom.mat');
 
dq.l_gdp = 100*log(dq.GDP_U);
dq.l_gdp_adj = x12(dq.l_gdp);
 
dbplot(dq,sdate:ehist,{'"GDP and potential GDP" [l_gdp,l_gdp_adj]'},'Linewidth',2);


Posteriormente, estimamos el PIB potencial usando el filtro hp de IRIS (versión [IrisToolbox] for Macroeconomic Modeling Release 20211222).

[dq.l_gdp_bar,dq.l_gdp_gap] = hpf(dq.l_gdp);
[dq.l_gdp_bara,dq.l_gdp_gapa] = hpf(dq.l_gdp_adj);
 
% set important dates
sdate = qq(2012,1);
ehist = qq(2023,4);
 
dbplot(dq,sdate:ehist,{'"GDP and potential GDP" [l_gdp_adj, l_gdp_bara]'},'Linewidth',2);


Finalmente, usamos el objeto lbar_tnd para informarle que valores queremos tenga el PIB potencial en determinados periodos. Note por ejemplo que sin informar el efecto COVID tienen un efecto sobre el PIB potencial que inicia antes de 2020.

lbar_tnd = Series([sdate,qq(2012,2)    ,qq(2019,4)],...
                 [dq.l_gdp(qq(2012,2)),dq.l_gdp(qq(2012,2)),520]);
[dq.l_gdp_bara1,dq.l_gdp_gapa1] = hpf(dq.l_gdp_adj,'level',lbar_tnd);
 
dbplot(dq,sdate:ehist,...
    {'"GDP and potential GDP" [l_gdp_adj, l_gdp_bara, l_gdp_bara1]', ...
    '"Cycle GDP" [l_gdp_gapa1]'},...
    'Linewidth',2, ...
    'zeroline',true, ...
    'highlight',qq(2020,1):qq(2020,4));
legend('Obs','hp','Location','best');




25 mar 2020

Generando matrices markovianas de transición en el mercado laboral dominicano con la Encuesta Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT)


En el próximo código se crean las probabilidades de transición de la PET entre tres estados: ocupados, desocupados e inactivos. Note que cargamos todas (18 bases) las ENCFT entre 2014-3 y 2018-4, lo que permite considerar todas las bases dentro de un bucle sin necesidad de repetir el procedimiento base por base. Todas las bases se guardan en un objeto único llamado miembros.

rm(list = ls(all.names = TRUE))

library(dplyr)

# Dinámina del desempleo
setwd("C:/Users/Nery Ramirez/Dropbox/Dinamica ML/Data")

# Carga todas las bases
miembros <- lapply(Sys.glob("miembros*.txt"), read.delim)

bases<-sum(lengths(lengths(miembros)))
[1] 18

Podemos verificar la lista miembro, donde hemos cargado todas las bases de datos. Ahora procedemos a crear dos matrices: una para guardar los nombres de las bases con la que trabajamos, lo que nos permitirá leer mejor los resultados (matrixNombres [18x1] 18 es el número de bases cargadas) y otra donde se guardan los coeficientes (resultFinalDesempleo [36x1]).

La idea general, como estamos trabajando con 3 estados, es tener 4 matrices 3x3, como explicamos adelante, convertirlas en vector y terminar con una matriz 36x18. Ahora creamos un for anidado, donde la general es para cada par de base levantadas en periodos continuos, se crean 4 matrices 3x3 para capturar las probabilidades de transición de un estado a otro.

La primera parte del bucle anidado [for (jbase in 1:(bases-1)){] permite cargar las bases de forma continuas (ejemplo: 2014-1 y 2014-2), note que va desde la primera base hasta la penúltima, porque dentro se obtiene la segunda base como el índice del bucle más 1 [[[jbase+1]]], a estas bases la llamamos base 1 y base 2.

Posteriormente, combinando los nombres de casa encuesta (data1 y data2) se crea un vector [1x1] conteniendo la combinación de nombre de las encuestas correspondientes ("20143-20144").

(Perdonando por no usar mutate de tidyverse, dicho procedimiento se hace de la manera tradicional utilizando el operador $) ahora se crea una variable cualitativa con la información de los tres estados. Note que solo debemos indicarle a la variable dicotómica de ocupados (1=ocupados) cuales son los inactivos del mercado laboral:

0 = empleados
1=desempleado
2=inactivos

table(data1$stado1)

    0     1     2
 8963   509 10755
 
Aunque solo se utiliza una vez, posteriormente de deja en comentario una parte donde se pretende validar visualmente si no se había cometido algún error con los códigos, al programar tareas este paso es sumamente importante, porque evita cometer errores graves. Aunque lo mejor siempre es tratar de establecer algún procedimiento de validación.

Luego creamos la base3 combinando base1 y base2 por el [by="ID_PERSONA"], posteriormente nos quedamos solo con las personas con edad de trabajar en la primera encuesta [dplyr::filter(PET.x==1)].

Luego se crean 4 matrices [3x3] que se resetean con cada vuelta del bucle:
 
MatrixMarkPro: guarda probabilidades de transición sin considerar el factor de expansión.
MatrixMarkPer: guarda el número de personas según la condición de transferencia entre un estado y otro, sin considerar el factor de expansión.  
MatrixMarkProW: guarda probabilidades de transición considerando el factor de expansión. 
MatrixMarkPerW: guarda el número de personas según la condición de transferencia entre un estado y otro, considerando el factor de expansión.  
 
Finalmente usamos un for doble o anidado, dentro del for anterior, para completar estas matrices, note que la idea es muy sencilla, recorriendo el número de estados en cada bucle [0:sk] para crear probabilidades para construir la primera matriz, en la posición [1,1] estamos verificando la probabilidad de que un individuo este en el estado cero y continúe en ese estado, porque estos son los dos primeros valores que asumen los índices del bucle.

for (s1 in 0:sk) {
  for (s2 in 0:sk) {
    # sin factor de expansión
    MatrixMarkPro[s1+1,s2+1]  <- sum(stado1==s1 & stado2==s2)/sum(stado1==s1)
    MatrixMarkPer[s1+1,s2+1]  <- sum(stado1==s1 & stado2==s2)
   
    # Usando factor de expansión
    MatrixMarkProW[s1+1,s2+1] <- sum(FACTOR_EXPANSION.x[stado1==s1 & stado2==s2])/sum(FACTOR_EXPANSION.x[stado1==s1])
    MatrixMarkPerW[s1+1,s2+1] <- sum(FACTOR_EXPANSION.x[stado1==s1 & stado2==s2])
  }
}

Asignémosle valores a los índices del bucle en la primera y segunda corrida del bucle, para plantearlo más claro:

Corrida 1 del blucle

S1 = 0
S2 = 0

Por tanto, estamos verificando la probabilidad [en la matriz MatrixMarkPro] de permanecer en el estado cero (de permanecer empleados).

Para ello sumamos la cantidad de individuos que tienen este estado en ambas bases [sum(stado1==0 & stado2==0)]  y se divide entre el total de PET con el estado 0 en la primera encuesta [sum(stado1==0)].

En el caso de contar personas, solo eliminamos la división entre sum(stado1==0) de la cantidad de personas que pasa de un estado a otro.

Por último, para considerar el factor de expansión repetimos el ejercicio anterior, pero sumando en vez de estados (un 1 por cada observación) se suma el factor de expansión correspondiente.
Corrida 2 del blucle

S1 = 0
S2 = 1

Por tanto, estamos verificando la probabilidad [en la matriz MatrixMarkPro] de pasar del estado 0 al 1, empleado a desempleado.

Para ello sumamos la cantidad de individuos que tienen el estado cero en la base 0 y 1 en la base 1 [sum(stado1==0 & stado2==1)]  y se divide entre el total de PET con el estado 0 en la primera encuesta [sum(stado1==0)].

En el caso de contar personas, solo eliminamos la división entre sum(stado1==0) de la cantidad de personas que pasa de un estado a otro.

Por último, para considerar el factor de expansión repetimos el ejercicio anterior, pero sumando en vez de estados (un 1 por cada observación) se suma el factor de expansión correspondiente.

Las matrices creadas en el paso anterior se transforman en vectores de forma que podemos colocar una matriz debajo de otra, correspondiendo cada observación a los coeficientes estimados para base de datos, con el fin de poder organizar todas las matrices en una tabla plana:
 
> MatrixMarkPro
           [,1]       [,2]       [,3]
[1,] 0.95254403 0.01190476 0.03555121
[2,] 0.30352304 0.42005420 0.27642276
[3,] 0.07665222 0.01814735 0.90520043
 
> as.vector(MatrixMarkPro)
[1] 0.95254403 0.30352304 0.07665222 0.01190476 ...
 
L hubiese sido mucho más eficiente guardar estas matrices en una lista y luego convertirlas en una tabla plana, es bien fácil usando la función apply, hace el código más corto y entendible y mantiene disponible toda la información generada. Esto lo vi luego de crear el programa y me dio flojera corregirlo.

# ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
# NOTA: correr el bucle anidado desde aquí
# ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

matrixNombres <-c()

skk <- 3 #considerados estados
resultFinalDesempleo <- matrix(NA, nrow=1, ncol=skk*skk*4) 

for (jbase in 1:(bases-1)){
data1 <- as.data.frame(miembros[[jbase]])
data2 <- as.data.frame(miembros[[jbase+1]])

namess<-paste("d",data1$TRIMESTRE[1],data2$TRIMESTRE[2],sep = "_")

# crea tres estados 0=empleado; 1=empleado 3=inactivo
data1$stado1 <- data1$DESOCUPADO
data1$stado1[data1$PEA==0]<-2

data2$stado2 <- data2$DESOCUPADO
data2$stado2[data2$PEA==0]<-2

# Validar
# View(cbind(esta=data1$stado1, desocupa=data1$DESOCUPADO, pea=data1$PEA, data2$stado2, data2$DESOCUPADO, data2$PEA))

# https://rpubs.com/williamsurles/293454
data3 <- inner_join(data1,data2,by="ID_PERSONA") %>%
         dplyr::filter(PET.x==1)

attach(data3)

# :::::::::::::: Automatico
sk<-skk -1   #length(table(t1))  #Estados: Emmpelo, desempleo
MatrixMarkPro <- matrix(NA, sk+1, sk+1) # Probabilidades
MatrixMarkPer <- matrix(NA, sk+1, sk+1) # Cuenta personas

MatrixMarkProW <- matrix(NA, sk+1, sk+1) # Probabilidades
MatrixMarkPerW <- matrix(NA, sk+1, sk+1) # Cuenta personas

for (s1 in 0:sk) {
  for (s2 in 0:sk) {
    MatrixMarkPro[s1+1,s2+1]  <- sum(stado1==s1 & stado2==s2)/sum(stado1==s1)
    MatrixMarkPer[s1+1,s2+1]  <- sum(stado1==s1 & stado2==s2)
    
    # Usando factor de expansión
    MatrixMarkProW[s1+1,s2+1] <- sum(FACTOR_EXPANSION.x[stado1==s1 & stado2==s2])/sum(FACTOR_EXPANSION.x[stado1==s1])
    MatrixMarkPerW[s1+1,s2+1] <- sum(FACTOR_EXPANSION.x[stado1==s1 & stado2==s2])
  }
} #Cierra creación de matrices para el periodo

dinamicaMatrix <- c(as.vector(MatrixMarkPro),
                              as.vector(MatrixMarkPer),
                              as.vector(MatrixMarkProW),
                              as.vector(MatrixMarkPerW))

resultFinalDesempleo <- rbind(resultFinalDesempleo,dinamicaMatrix)

matrixNombres<-c(matrixNombres,paste(data1$TRIMESTRE[1],data2$TRIMESTRE[1],sep = "-"))
print(paste(data1$TRIMESTRE[1],data2$TRIMESTRE[1],sep = "-"))
 }
#Cierra el bucle de cargar base de datos

Resultados

En el caso de las probabilidades de transición obtenidas para el periodo [1] "20183-20184" y colocadas debajo, se verifica que en el periodo un 95% de las personas que estaban ocupadas permaneció ocupada pera el periodo siguiente, el 1.15% paso a ser desempleado y 3.3% paso a estar inactivo. El 45% de los desempleados continúo desempleado, el 29% paso a estar inactiva y el 26% encontró empleo. El 90% de los inactivos continuaron en la misma posición y 7.4% encontró trabajo, 2% comenzó a buscar empleo.

> MatrixMarkPro
           [,1]       [,2]       [,3]
[1,] 0.95254403 0.01190476 0.03555121
[2,] 0.30352304 0.42005420 0.27642276
[3,] 0.07665222 0.01814735 0.90520043
> MatrixMarkProW
           [,1]       [,2]       [,3]
[1,] 0.95516926 0.01152740 0.03330334
[2,] 0.26040401 0.45056803 0.28902796
[3,] 0.07445017 0.01930278 0.90624705

Graficando las columnas de esta matriz de resultados fines, podemos estudiar la evolución histórica de las matrices de transición (L lo siento por no terminar el proceso en R). Se observa como durante el perioro la probabilidad de permanecer empleado se ha incrementado, mientras se reduce la probabiildad de perder el empleo o quedar desempleado.



24 oct 2019

Breves notas sobre la inflación en la República Dominicana según la literatura


La inflación, entendida “como un aumento generalizado en el nivel de precios de una economía”, independientemente a la condición económica vigente, preocupa a los hacedores de políticas, estando sus repercusiones negativas ampliamente argumentadas en la literatura económica. La siguiente entrada pretende exponer algunos puntos identificados en la literatura reciente sobre inflación en la República Dominicana.

La evolución histórica de la inflación en la República Dominicana, según la literatura, hasta el año 2000-2002 estuvo determinada por el movimiento de los agregados monetarios, la inflación extranjera y el tipo de cambio, teniendo los desequilibrios monetarios una afluencia importante sobre el nivel inflación (Williams & Adedeji, 2004), cuestión que se vio reflejada en la crisis financiera que inició en 2003. No obstante, pese a que posterior a la crisis financiera de 2003 la inflación descendió dramáticamente (Ribando, 2005), los desequilibrios macroeconómicos de 2003 conllevaron a la inestabilidad de la demanda de dinero (AndúJar, 2014, pág. 108) (Pascual, 2016), lo que dificultaba el manejo de la inflación por medio de agregados monetarios, cuestión que impulsó la adopción del Esquema de Metas de Inflación (EMI) en 2012  (Pérez, 2014).

Posterior a la adopción del EMI, específicamente para el año 2014, la inflación se mantuvo por debajo del rango meta (Ramírez & Sánchez, 2019), asociada a políticas restrictivas y bajas presiones inflacionarias de origen externo (Mespyd, 2015). Mientras que la evolución reciente (2019) de la inflación en el país marca niveles de variación interanual por debajo del rango meta establecido (BCRD, 2019, p. 9), esto pese a la incertidumbre fiscal e internacional vigente, este panorama de inflación controlada ha llevado a la literatura a describir el escenario actual como un contexto macroeconómico con bajas presiones inflacionarias (Intec, 2017, pág. 2), que ha incidido sobre el bienestar de la población (Pascual, 2016). De forma conjunta, estos niveles de inflación se adhieren a una reducción verificada desde el segundo semestre de 2018, como resultado de bajas presiones inflacionarias en los grupos “transporte” y “alimentos y bebidas no alcohólicas”. Esto, posterior a que en julio de 2018 se verificara un aumento de la tasa de política monetaria, para intentar contrarrestar presiones inflacionarias derivada de la demanda interna y los precios del petróleo (Ministerio de Hacienda, 2019, pág. 13) y (CEPAL, 2019), dando al traste con la menor inflación anual de las últimas tres décadas (1.17%), con una caída de los precios de los bienes transables hacia finales de año (BCRD, 2019b).

Adicionalmente, posterior a la adopción del EMI se observa menor volatilidad en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (Peña & Rosario, 2018, p. 49) (Checo & Camacho, 2019). Por lo que, la literatura apunta a una reducción de la volatilidad y el nivel de inflación a partir del EMI. Esta volatilidad esta relacionada positivamente con el nivel de inflación e incidida a su vez por las fluctuaciones observadas en los precios del petróleo (Ramírez, 2011, pág. 31), siendo coherente con la evidencia empírica que identifica causalidad de la volatilidad de los precios de los commodities sobre la inflación (Casanova & Ramírez, 2013, pág. 50).

Respecto a los componentes que guían la inflación, la literatura ha identificado que el componente volátil guía la inflación en el corto plazo, siendo los choques asociados con los bienes regulados los de mayor transitividad. Aunque en términos generales, la influencia de estos factores volátiles se diluye previo al horizonte en el cual la política monetaria es efectiva, lo que llevaría asumir que las políticas monetarias no deberían responder a presiones inflacionarias asociadas a este componente (BCRD, 2018, pp. 23-24) (Checo & Ramírez, 2018).

Adicionalmente, la inflación salarial incide sobre la inflación de precios con un rezago de dos trimestre, mientras que el tipo de cambio tiene un efecto contemporáneo y con rezago de un trimestre (Michel, 2014). Aunque en el caso de la respuesta contemporánea de la inflación al tipo de cambio, los autores Ramírez y Sánchez (2019) determinan que este efecto se ha reducido de 33% en 2012 a 23% en 2018, explicado tanto por el componente transable, como por el no transables. Es decir, que luego de asumir un esquema de meta de inflación ha disminuido el efecto traspaso sobre la inflación derivado del tipo de cambio (Peña & Rosario, 2018) (Checo & Camacho, Impacto macroeconómico de una política monetaria con metas de inflación, 2019).  Según estos autores, el efecto de largo plazo pasó del 38% al 21%, posterior a la adopción del esquema de metas de inflación, aunque el coeficiente asociado a los bienes transables y el pass-through de corto plazo no registran cambios alrededor de la adopción del EMI. Según estudios recientes, se ha mantenido una tenencia a la baja  posterior al 2012, siendo esta especialmente explicada por el componente transable (Ramírez & Sánchez, 2019).

También, Ramírez (2011) estudió los mecanismos de trasmisión de los choques de los precios de petróleo, identificándose un efecto (pass-through) de estos precios sobre los combustibles, especialmente la gasolina regular, este efecto derivado de factores externos hace que la dinámica de la inflación este influenciada por factores domésticos y externos (Sánchez & Ramírez, 2018). Siendo lo anterior coherente con que la inflación internacional ha mostrado incidencia histórica sobre los precios domésticos (Williams & Adedeji, 2004).

En términos de expectativas, en el EMI la meta intermedia es el esquema de meta de inflación, siendo los desvíos alrededor de la meta, lo que provoca reacciones de los hacedores de política (Andújar, 2014). En tal sentido, pese a que se verifica en el país un proceso de aprendizaje respecto a las expectativas, resalta que sean los académicos el grupo que muestra mayores errores de pronósticos (Jiménez & López, 2013). Existiendo, según estos autores, una importante heterogeneidad en las expectativas entre los diversos agentes económicos.

Mientras que, referidos al tipo de modelo para obtener pronósticos sobre la inflación, Michel (2014, pág. 86) encuentra evidencia de que los modelos de series de tiempo producen pronósticos más precisos que los modelos que expresan relaciones causales. Además, al hacer combinaciones de modelos, el autor identifica se mejora la precisión de los modelos. Al comparar modelos de Vectores Autoregresivos (VAR) tradicionales con modelos aumentados con factores (FAVAR), los autores Caffaro y Pérez (2018) identifican que el modelo aumentado por factores reduce el error de pronóstico un 7.2% respecto al modelo VAR.

Referencias

AndúJar, J. (2014). La transición de República Dominicana a metas de inflación. Revista Dominicana de Economía, 199-120.
BCRD. (2018). Banco Central de la República Dominicana (mayo 2018). Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos. Banco Central de la República Dominicana.
BCRD. (2019). Informe de Política Monetaria. Banco Central de la República Dominicana, Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos. Santo Domingo.
BCRD. (2019b). BCRD informa que la inflación cerró el año 2018 en 1.17%. Banco Central de la República Dominicana. Recuperado el 2019 de 10 de 24, de https://www.bancentral.gov.do/a/d/4194-bcrd-informa-que-la-inflacion-cerro-el-ano-2018-en-117
Caffaro, G., & Pérez, J. (2018). Modelo FAVAR ´Optimo para Proyecciones de Corto Plazo: Aplicación a la República Dominicana. Ministerio de Hacienda.
Casanova, F., & Ramírez, F. (2013). Análisis de la Volatilidad de la Inflación en la República Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia.
CEPAL. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018 . Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .
Checo, A., & Camacho, F. (2019). Impacto macroeconómico de una política monetaria con metas de inflación. (B. C. Dominicana, Ed.) Nueva Literatua Económica.
Checo, A., & Ramírez, F. (2018). Análisis de los choques relevantes sobre la infl ación en la República Dominicana. Santo Domingo.
Intec. (2017). Análisis de la economía dominicana. Área de Economía y Negocios.
Jiménez, M., & López, N. (2013). Expectativas de Inflación en República Dominicana: Un Análisis Desagregado. En B. C. Dominicana, Oeconomia (págs. 55-67). Santo Domingo.
Mespyd. (2015). Marco Macroeconómico 2015-2019 . Ministerio de Economía Planificación y Desarrolo .
Michel, J. (2014). Determinantes Internos y Externos de la Inflación en una Economía Pequeña y Abierta: El Caso de la República Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia (págs. 69-81). Santo Domingo.
Michel, J. (2014). Modelo de Inflación: Estabilidad y Capacidad de Pronóstico. En B. C. Dominicana, Oeconomia (pág. 83). Santo Domingo.
Ministerio de Hacienda. (2019). Informe de avance de las proyecciones macroecónomicas y fiscales 2020. Digipres.
Pascual, O. (2016). Una estimación del costo en bienestar de la inflación para República Dominicana. (B. C. Dominicana, Ed.) Nueva Literatura Económica.
Peña, P., & Rosario, P. (2018). Adopción de Esquemas de Metas de Inflación y el Traspaso de Tipo de Cambio: Evidencia para República Dominicana. Ciencia, Economía & Negocios.
Pérez, E. (2014). Inflation Targeting y el Dr. J.L. Alemán. Revista Dominicana de Economía , 121-139 .
Ramírez, F. (2011). Precios del Petróleo e Inflación en la República Dominicana: Análisis Empírico para el periodo 2000 – 2010. En B. C. Dominicana, Oeconomia (págs. 21-33). Santo Domingo.
Ramírez, F., & Sánchez, J. (2019). Dinámica del traspaso del tipo de cambio depués de la implementación de un esquema de meta de inflación: el caso de la República Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia. Santo Domingo.
Ribando, C. (2005). Dominican Republic: Political and Economic Conditions and Relations with the United States. CRS Report for Congress.
Sánchez, J., & Ramírez, F. (2018). Dinámica de la inflación subyacente en economías pequeñas y abiertas: el caso de las economías de Centroamérica y República Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia. Santo Domigno.
Williams, O., & Adedeji, O. (2004). Inflation Dynamics in the Dominican Republic. IMF Working Paper.

16 oct 2018

Trabajos de investigación sobre la economía dominicana

Méndez, L. (2020). Depreciación Cambiaria en República Dominicana: Evolución y Principales Determinantes.

Ramírez, N.; Vargas, J. (2019). Incertidumbre Fiscal y Volatilidad Macroeconómica en la Economía Dominicana.

Rodríguez, J. y Guerra, I. (2018). Una Aplicación de la Descomposición Blinder–Oaxaca junto a regresiones por cuantiles de influencia recentrada al sector formal e informal y sus determinantes. Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

González, Valeria (2018). "Contexto económico dominicano 2018". Universidad Autónoma de Santo Domingo. Asignatura: seminario de investigación.

Etienne, L.; León , J.; Cabral, L. (2018). "Condiciones Laborales de las Mujeres Perteneciente al Servicio Doméstico de la República Dominicana: 2000-2016". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.

Castro, L.; Flores, O; Rodríguez, P. (2018). "Determinantes de la Pobreza Laboral en la República Dominicana". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.

Febles, Eric (2018). "Análisis de una focalización del subsidio al consumo de energía eléctrica para los hogares en República Dominicana al aplicar una tarifa técnica. Efecto en la pobreza monetaria y escenario de cobros de las empresas de distribución. 2016".*

Rodríguez, J.; Guerra, I. y Ogando, F. (2017). "Determinantes sociales, económicos del empleo informal en la República Dominicana". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ramírez, Nerys (2017). "Necesidades básicas insatisfechas en la República Dominicana: situación actual y desafíos metodológicos". CEPAL. Serie seminarios y conferencias.

Gil, Carlos (2017). "Caracterización, determinantes e incidencia de la actividad micro-emprendedora". Tesis pora optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.

Ramírez, Nerys (2017). "Caracterización y Dinámica de la Desigualdad en la República Dominicana".  BCRD.

Ramírez, Nerys (2016). "Determinantes del Desempleo en la República Dominicana: Dinámica Temporal y Microsimulaciones". BCRD.

Ramírez, Nerys (2015). Contagio y Dinámica Temporal de la Volatilidad del Tipo de Cambio Dominicano: un Enfoque GARCH Multivariante (2000-2015). BCRD.

Ramírez. Nerys (2013). "Determinantes de la Pobreza y Vulnerabilidad Social en República Dominicana. 2000-2012". BCRD.

(* Los documentos publicados por otros autores, corresponden a documentos donde se ha participado como asesor de tesis)

Recodificación de Variables en R

  La recodificación de variables es una tarea esencial en el análisis de datos que nos permite transformar datos continuos en categorías más...