28 may 2012

La Mujer en la Economía Dominicana


Los cambios estructurales de la economía dominicana han permitido un mayor acceso de la mujer en la actividad económica, especialmente el empleo, por medio del desarrollo de sectores como zona franca, turismo, servicios y otros sectores informales (pese a ser de menores ingresos) que reservan una menor cantidad de puestos como exclusivos del hombre. Según la CEPAL, las mujeres representan el 50.1% de la población dominicana y han tomado las riendas de su camino gestándose mayores niveles de educación respecto al hombre y generando mayor participación social y representación ciudadana. Sin embargo continúan existiendo desigualdades de género en cuanto a remuneraciones, condiciones de empleo y cuestiones culturales.

En el país, el 34% de los hogares urbanos y el 28% de las zonas rurales son comandados por mujeres. El 30.2% de las mujeres en zonas urbanas cuentan con ingresos propios mientras que solo el 15% de los hombres lo hacen. No obstante la incidencia de las pobrezas persiste de forma más agresiva en los hogares presididos por mujeres con un 49% mientras que en los hogares presididos por hombre es de solo el 34%. Estas condiciones continúan empeorando si la mujer es joven, vive en las zonas rurales y tiene pocos años de estudios.


En lo que respecta al nivel de escolaridad (Años de estudios) tanto en las zonas rurales como urbanas las mujeres  promedian más años de educación que los hombres. En términos políticos también el sexo femenino ha logrado escalar peldaños en cuanto su representación en los principales organismos de tomas de decisiones al pasar de una representación de solo 7.5% en 1990 a 20.8% en 2011.

Ahora bien, Pese los avances logrado,  existen retos económicos, culturales y sociales que plantean grandes interrogante sobre la capacidad de la mujer a continuar ganando espacios. Por ejemplo, El porcentaje de nacimientos en mujeres con edades menores a los 23 años supera ampliamente al de nacimiento con mujeres de mayor edad, lo que aporta serias dificultades para un grupo importante de mujeres que ven restringida sus oportunidades a ingresar al mercado laborar de mujeres con mayor cantidad de años educativos que es donde las brechas de ingresos y desempleo son menos desfavorables para las mujeres.

La participación de los hombres en actividades económicas continua siendo superior a la de las mujeres, siendo las más afectadas aquellas en el rango de edad de 15-25 años y mayores de 60, es decir jóvenes y ancianas. Además el ingreso obtenido por las  mujeres en condiciones parecidas a los hombres continúa siendo cerca de un 35-45% inferior al de los hombres. Las mujeres ganan alrededor del 63% del salario del hombre, siendo las más afectadas las mujeres con menor cantidad de años de educación.  En este aspecto se han registrado pocos avances desde 1997, inclusive registrándose descensos en algunos rangos de edad como entres las mujeres con 4 a 6 años de educación. 



El desempleo ha sido otro aspecto de la economía donde las mujeres muestran indicadores alarmantes. Así en condiciones parecidas,  pese a observarse avances, el desempleo de las mujeres continua siendo considerablemente superior al de los hombres. Observándose que para el año 2010 las únicas mujeres que han logrado superar estas brechas son las que logran más de 13 años de educación pese a su mayor cantidad de años educativos.

En conclusión, la mayor participación de las mujeres en la economía generaría una externalidad positiva debido a que las mismas promedian más años de educación que los hombres, por lo que, el incremento de esta participación generaría un efecto positivo en el crecimiento económico nacional. Estudios de la participación de la mujer en la vida económica demuestran que las mujeres tienden a ser más propensa a favor del ahorro para satisfacer necesidades básicas o desarrollo de los hijos por lo que podrían estar generando una inversión más productiva y por tanto una aceleración del crecimiento económico.

Fuente de datos y gráficos: Elaboración propia a partir de datos de la CEPAL






Recodificación de variables usando dplyr en R

Una base de datos suele tener diversos tipos de variables del tipo cualitativo y cuantitativo. En función del tipo de variables aplicamos di...