
Es decir, que a partir del 2000 la economía dominicana abandona la dinámica de crecimiento en el contexto de reducción de deuda que experimento el país durante la década de los 90’s y regresa, aunque no en iguales proporciones al escenario vivido a finales de los 70’s y en los 80’s, de endeudamiento por encima del crecimiento de la economía.
Grafico No. 2
Crecimiento económico y saldo de la deuda pública por década, 1970-2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección general de crédito público
La descomposición de la deuda según acreedores se puede evidenciar más claramente en el próximo cuadro, donde se destaca la expansión en la emisión de bonos vivida en los últimos 5 Años en la economía dominicana. Por ejemplo la emisión total de bonos al 2005 representaba tan solo el 14% de la deuda total (975 millones de US$), no obstante a diciembre de 2011 este representa el 29.9% de la deuda total (4,967.5 millones de US$). En tanto la deuda multilateral y bilateral han mantenido una participación, más o menos, contante en la composición de la deuda total.

Según las autoridades actuales: “ La razón fundamental de este cambio en la deuda se debe a los efectos fiscales de la crisis de 2003. La decisión de salvar los ahorrantes provoco un incremento de la deuda del banco central. La emisión de certificados paso de 1.7% del PIB en 2002 a 11.9% en 2003. Otro justificación se encuentra en la política fiscal y la emisión de prestados por las autoridades pasadas, que duplicaron la emisión de deuda sin resultados en termino de crecimiento económico, así cuando la deuda representaba el 55% del PIB la economía se contraía en 1.9% ”.
Referencias
Dirección general de credito publico: Estadisticas economicas". Disponibles en: http: Temistocles Montas: "El significado del actual endeudamiento publico" Disponible en: