15 may 2012

Las Remesas Dominicana Desde Una Perspectiva Histórica, 1993-2011


Las remesas familiares, son una aproximación al concepto de remesas, que son las transferencias de remuneraciones o del monto acumulado de riqueza que hacen los migrantes a su  país de origen (cfr. Samuel, 2000:378). La Rep. Dom. es el quinto[1] lugar entre los países receptores de remesas de América Latina, a partir de los años 90’s las remesas constituyen, por encima de la inversión extranjera directa, la segunda fuente de divisas del país[2], solamente superada por el sector turismo. Además algunos estudios estiman que alrededor del 38% de los adultos que residen en el país (1.9 millones de persona) son perceptores de remesas[3]. Las empresas remedadoras representan el 74% de las remesas enviadas al país, lo que indica una persistencia estructural del modo de envío, pese a la creciente participación de la banca comercial, en el mercado del servicio de envío de remesas con  el 26% del mercado.

La creciente importancia de las remesas como motor de consumo y crecimiento de los países expulsores de migrantes, ha permitido el desarrollo de una vasta literatura al respecto, amparado en dos escuelas del pensamiento: un enfoque estructuralista que prevaleció en la década de los 80’s y alimento el enfoque de la dependencia como consecuencia de un efecto negativo en las estructuras sociales y la estabilidad social en los países de origen; a finales de la década perdida una segunda ola de pensamiento, los funcionalistas, plantearon una visión menos pesimista respecto al efecto del flujo migratorio y el papel de las remesas, considerando el nivel de remesas como recursos disponibles para el consumo y la inversión, dicho enfoque coincidió con el agravamiento de la situación económica y con un incremento en el flujo de las remesas (Binford 2002); un tercer enfoque, surgido más recientemente intentando reorientar el análisis de las remesas a partir de las condiciones actuales.

“No obstante, en esta situación estructural, la emigración no constituye una adicción que, como epidemia infecciosa, va atacando a más familias y comunidades. Por el contrario, la continuidad y persistencia del fenómeno migratorio no hace sino reflejar la continuidad y persistencia de los factores estructurales que lo originan[4]

En la dedada de los 90’s e inicio del 00’s las remesas crecieron a un ritmo promedio anual superior al 7%, no obstante nótese en el grafico No. 3, como a partir del 2007 el flujo mensual de remesas se ha mantenido constante, con una leve tendencia a la baja, que revierte la tendencia promedio de crecimiento mensual de cerca de un 3% que se registró desde 1998-2006 y pasa a un promedio de cambio de solo 1.9% mensual (ver gráfico No. 3). Lo que se refleja en una reducción de la tasa de crecimiento de las remesas recibidas anualmente, por tanto, las remesas recibida ha disminuido a partir del 2008 junto a su promedio mensual que ha pasado de 268.5 a tan solo 254.6 millones de US$ (ver gráfico No. 2). Esto significa una reducción promedio mensual de 13.9  millones de US$ (5.2%). La variación en la tendencia histórica de las serie de remesa ha sido impulsada tanto por las turbulencia de las economías mundiales como por el reflejo de que el crecimiento sostenido que experimentaron las remesas desde inicio de la década de los 90’s respondía más al incremento del número de inmigrantes (por la reproducción de las condiciones sociales en el país de origen que reproducida el ciclo migratorio) que a cambios sociales en la diáspora en el exterior.


En el 2009, previo a la crisis del hipotecaria, las remesas dominicanas sufrieron una caída del -5.6%  y pasaron de representar 7  a 6.5% del PIB (ver gráfico No. 4). Según el banco central esto se produjo por el bajo dinamismo de las economías desarrolladas, como USA y UE[5], Según el informe sobre la economía dominicana publicado por el banco central, durante el trimestre enero-marzo de 2011 las remesas generaron al país ingresos ascendentes a US$763.8 millones que significa un incremento de 5.0%. (US$36.6millones) respecto a igual período del pasado año[6]. Al parecer las remesas crecerán durante este año, pero no al ritmo de antes de la crisis.

En una publicación del New York Time se indica que las bajas en el flujo de remesas, se originan a dos aspectos fundamentales, el primero es el contexto económico recesivo en que se desarrolla la economía estadounidense y la crisis de sectores como construcción; el segundo elemento es el endurecimiento en las aplicaciones de leyes anti inmigrantes.

Esta pérdida de dinamismo ha ocasionado que las remesas pasaran de representar el 10.1% del PIB a solo 5.8% del  2003 al 2010 producto a una reducción en el nivel de crecimiento de las remesas, que fueron impactada más directamente por la crisis hipotecaria y financiera del 2008 (Ver gráfico No. 5 y 6).

No obstante, la tarifa que los dominicanos enviaron a sus hogares parece no haber sido afectada ni por el desastre económico de Nueva York seguido de los ataques terroristas del 11 de septiembre, ni por la crisis financiera y económica que golpeó la República Dominicana a finales del año 2003[1], no obstante la evolución mensual de remesas no mostro del dinamismo estacional del último trimestre del año, ni en el 2003 o el 2004. Así, al establecer un nivel de asociación entre el crecimiento de las remesas y la el nivel de crecimiento de USA, obtenemos solo un R^2 de 0.39  y un coeficiente de correlación de 0.65, con un efecto retardado en el impacto de las remesas. Lo que sustenta la hipótesis de cierto nivel de asociación entre el desempeño de las remesas, aunque el retardo y rigidez observada en ciertos periodos indican la disponibilidad de los dominicanos en el exterior por mantener el nivel de remesas pese a tiempos de crisis.


No obstante apresurarse a predecir un desplome de la remesas podría ser inadecuado, debido a que el mantenimiento del nivel de remesas familiares que han ingresado a la región podría depender de que los trabajadores envíen montos fijos independiente de la fluctuación en sus ingresos, y esto a su vez, podría deberse a que prefieren mantener su empleo  percibiendo menos ingresos, haciéndolos menos propensos a quedar desempleados. Asimismo, la dinámica mostrada por las remesas podría estar relacionado con las bajas tasas de interés sobre los depósitos y por la caída significativa en el costo de envío de remesas (Izquierdo y Quevedo, 2008), esta consideración podría explicar la baja relativamente baja elasticidad del nivel de remesas, respecto al PIB de USA. 


Según Roache y Gradzka (2007), los flujos de remesas son relativamente insensibles a las fluctuaciones del ciclo económico en los Estados Unidos. Sin embargo pareciera que las condiciones económicas cíclicas en el país huésped  de los migrantes, sí han influenciado el flujo de remesas, dada la desaceleración observada en los últimos años y meses. No obstante según el coeficiente de correlación el flujo de remesas al país, está más asociado a los cambios en la economía de Estados Unidos porque  el coeficiente de pendiente indica ser más inclinado respecto a la economía norteamericana de donde proviene por encima del 60% del total de remesas del país.

Este comportamiento de las remesas, Asumiendo que aproximadamente un 60%[1] (ver gráfico No. 9) de las remesas se invierten en gastos de consumo, podría limitar el motor de la dinámica de compra minorista en el país y por ende desestimular la inversión por medio de rigidez en la demanda, lo que limitaría la capacidad de crecimiento nacional. Así mismo, según el Escuder (2010) el reciente cambio en la calificación de riesgo de Estados Unidos de triple A a doble A+, hecha por la agencia Standard & Poor´s disminuirán las remesas que reciben  los dominicanos de sus familiares  que residen en Estados Unidos debido a posibles ajustes fiscales consecuencia de este cambio de clasificación.

Cuadro No. 1 – Estadísticas de la regresión
Estadísticas de la regresión
Vs. PIB USA
Vs. PIB DOM
Coeficiente de correlación múltiple
0.65
0.40
Coeficiente de determinación R^2
0.43
0.16
R^2  ajustado
0.39
0.10
Error típico
0.06
0.07
Observaciones
17
17



Intercepción
0.02
0.03
Variable X 1
2.66
1.01



Valor crítico de F
0.00
0.11
Fuente. Elaboración propia a partir de diversas fuentes
Crecimiento del PIB USA: Data del banco mundial, perfiles por países
Crecimiento del PIB dominicano y remesas: Banco central dominicano


Referencias

Anisis, David: “Las remesas de inmigrantes en la Republica Dominicana”. Universidad Cumplutense de Madrid” Enero, 2008

Banco Central de la Rep. Dom.: “Informe de la economía dominicana Enero-Marzo 2009” 

Banco Central de la Rep. Dom.: “Informe de la economía dominicana Enero-Marzo 2010” 

Banco Central de la Rep. Dom.: “Informe de la economía dominicana Enero-Marzo 2011”

Banco Interamericano de Desarrollo: “Programa para mejorar la información y procedimientos de los bancos en el área de remesas, Republica Dominicana”. Centro de estudios monetarios latinoamericano. 2010.

Duany, Jorge: “Enviar o no Enviar Migradólares: Migración y Remesas en Puerto Rico, República Dominicana y México” Revista camino Real, 1:1 (2009): 27-52

Gomez, C. Jose: “La emigración dominicana”, disponible en la Web: http://acmoti.com/la_emigracion_dominicana.%20Jose%20Gomez%20Cerda.htm
Consultado el sábado 6 de agosto del 2011

Suki, Lenora: “Instituciones Financieras y el Mercado de Remesas en la República Dominicana”.
Center on Globalization and Sustainable Development, Nueva York, NY.  Noviembre 2004




[1] Gomez, C. Jose: “La emigración dominicana”, disponible en la Web: http://acmoti.com/la_emigracion_dominicana. %20Jose%20Gomez%20Cerda.htm, Consultado el sábado 6 de agosto del 2011



[1] Suki, Lenora: “Instituciones Financieras y el Mercado de Remesas en la República Dominicana”. Center on Globalization and Sustainable Development, Nueva York, NY. Noviembre 2004


[2] Duany, Jorge: “Enviar o no Enviar Migra dólares: Migración y Remesas en Puerto Rico, República Dominicana y México” Revista camino Real, 1:1 (2009): 27-52
[3] Banco Interamericano de Desarrollo: “Programa para mejorar la información y procedimientos de los bancos en el área de remesas, Republica Dominicana”. Centro de estudios monetarios latinoamericano. 2010.
[4] Anisis, David: “Las remesas de inmigrantes en la Republica Dominicana”. Universidad Cumplutense de Madrid” Ene-2008. Pág. 4
[5] Banco Central de la Rep. Dom.: “Informe de la economía dominicana Enero-Marzo 2009” Pág. 3
[6] Banco Central de la Rep. Dom.: “Informe de la economía dominicana Enero-Marzo 2011” Pág. 17

Recesión plot en R usando ggplot (recession plot in r)

En el siguiente ejemplo se simular y replica -parcialmente- un ejemplo usado por el FMI para ilustrar la importancia del uso de series de ti...