15 may 2012

20 años de crecimiento económico en Republica Dominicana


Según estadísticas de La CEPAL, la economía dominicana ha pasado de un producto percapita en dólares de 2,180.04 a 4,923.66 de 1990 a 2011. Esto implica una tasa de crecimiento promedio de 3.5%, que es significativamente superior al 1.7% observado para América Latina y El Caribe en igual periodo, siendo a su vez solamente superado por 3 países de la región (Trinidad y Tobago, Panamá y Chile).
       

A la funesta crisis de los 80´s sucedieron los ajustes estructurales que permitieron un crecimiento promedio de 4.9% del PIB per cápita que se observa 1993 hasta 1999, interrumpido por una desaceleración alrededor de 1994. Después del 2000 el crecimiento puede segmentarse en cuatro periodos fundamentales, un primer periodo de crecimiento moderado entre 2000 y 2002 con un promedio de crecimiento percapita de solo 2.8%; el segundo periodo estaría representado por la caída de -1.8 y 0.2% en 2003 y 2004 fruto del impacto de la crisis bancaria y los subsecuentes desajustes macroeconómicos; de 2005 a 2007 se observa un vertiginoso crecimiento promedio cercano al 8% (7.9%) empujado por la estabilidad macroeconómica, el flujo de capital extranjero (Ayudado por la estabilidad cambiaria) y el crecimiento de sectores no transables de la economía; por último, en un cuarto periodo se observa una desaceleración del crecimiento económico asociado con la evolución de la crisis financiera de 2008 y el entorno recesivo de la economía internacional.


La dinámica sectorial de crecimiento muestra que en los años 80´s el país logro, basado en Turismo y Zonas Francas, transformar sus fuentes de generación de divisas. No obstante estos sectores se muestran rezagados, mientras el crecimiento ha continuado, pero ahora basado en sectores no transables. Los nuevos sectores dinámicos son, telecomunicaciones, construcciones urbanas, finanzas y comercio. Mientras la proporción del PIB de los sectores productivos o primario, Agrícola e Industrial, ha ido disminuyendo.

 Durante los últimos 20 años, el consumo ha ganado participación en el PIB, de 1991 a 2000 se observa que el consumo fue en promedio del 86.3% del PIB Constante, sin embargo al 2011 el consumo alcanzo el 92.4% del producto. Mientras, el saldo comercial, persistentemente negativo, ha oscilado entre -13.6% y -12.5% desde 2008. Por su parte, el ahorro interno ha perdido cerca de 5 puntos porcentuales en su participación en el producto de 2000 a 2011. Esto implica que existe una demanda interna sustancialmente superior a la producción que es financiada con ahorro externo y provoca que las importaciones sean mayores a las exportaciones y a la vez se traduce en el déficit persistente de cuentas corrientes asociado con la dinámica de crecimiento económico.


El ritmo de endeudamiento, también se ha acelerado pese al crecimiento económico, así la deuda del sector público no financiero ha iniciado un proceso de expansión como proporción del PIB, al incluir el Banco Central, esta pasa del 17.2 al 39.6% de 2000 al 2011. Además el pago de la deuda al 2011, considerando los intereses, es 4 veces superior al monto del año 2000 al representar el 37.2% de los ingresos tributarios.

El término de competitividad, el país ocupa el puesto 110 de 142 países, según el foro económico mundial. Mientras persiste una estructura de costos no competitivos, afectada por debilidades institucionales, un deficiente servicio eléctrico y choque externos como el del precio del petróleo o las importaciones.

El desempleo ha continuado siendo rígido a la baja, aun en periodos de alto crecimiento económico, al tiempo que las variaciones en el desempleo tienden a ser asimétricas respecto al crecimiento económico. Además, junto a la rigidez del desempleo se observa una reducción en la capacidad del sector formal de la economía de absorber empleos.


Estas condiciones han provocado un crecimiento desequilibrado en términos sociales y regionales. Sectorialmente, el crecimiento se ha concentrado en sectores no transables (77% del crecimiento).  Estos desequilibrios se reflejan en las condiciones regionales, así pese al ritmo de crecimiento persisten en el país problemas sociales, como la pobreza, en los que se avanza muy lentamente asociado con otros aspectos sociales en los que no se muestran acances.

Twitter: @nerysramirez01

Referencias

Attali, Jacques: “Republica Dominicana 2010-2020”. Informe de la comisión internacional   para el desarrollo estratégico de la Rep. Dom. Noviembre 2010

Banco Central de Rep. Dom.: Estadísticas Económicas. Disponible en la Web

Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL: “Estadísticas publicadas”

Ecocaribe S.R.L: “Análisis del Crecimiento Económico y Adecuación de Políticas                  Económicas”. Documento preparado para la 4ta convención Nacional de Empresarios del Consejo Nacional de la Empresa Privada, CONEP. Noviembre 2011.

Guzmán, Rolando: “Composición económica dominicana: el estrato de ingresos medios en el umbral del siglo XXI”. Documento preparado para el Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo. Febrero 2011.

Harvard, University: “Construyendo un mejor futuro para la Rep. Dom” Documento preparado para el Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo. 2010.


Recesión plot en R usando ggplot (recession plot in r)

En el siguiente ejemplo se simular y replica -parcialmente- un ejemplo usado por el FMI para ilustrar la importancia del uso de series de ti...