La
inflación, entendida “como un aumento generalizado en el nivel de precios de
una economía”, independientemente a la condición económica vigente, preocupa a
los hacedores de políticas, estando sus repercusiones negativas ampliamente
argumentadas en la literatura económica. La siguiente entrada pretende exponer algunos puntos identificados en la literatura reciente sobre inflación en la República Dominicana.
La
evolución histórica de la inflación en la República Dominicana, según la
literatura, hasta el año 2000-2002 estuvo determinada por el movimiento de los
agregados monetarios, la inflación extranjera y el tipo de cambio, teniendo los
desequilibrios monetarios una afluencia importante sobre el nivel inflación (Williams & Adedeji, 2004) , cuestión que se vio
reflejada en la crisis financiera que inició en 2003. No obstante, pese a que
posterior a la crisis financiera de 2003 la inflación descendió dramáticamente (Ribando, 2005) , los desequilibrios
macroeconómicos de 2003 conllevaron a la inestabilidad de la demanda de dinero (AndúJar,
2014, pág. 108)
(Pascual, 2016) , lo que dificultaba el manejo de la
inflación por medio de agregados monetarios, cuestión que impulsó la adopción
del Esquema de Metas de Inflación (EMI) en 2012 (Pérez, 2014) .
Posterior a
la adopción del EMI, específicamente para el año 2014, la inflación se mantuvo
por debajo del rango meta (Ramírez & Sánchez, 2019) , asociada a
políticas restrictivas y bajas presiones inflacionarias de origen externo (Mespyd, 2015) . Mientras que la
evolución reciente (2019) de la inflación en el país marca niveles de variación
interanual por debajo del rango meta establecido (BCRD, 2019, p. 9) , esto pese a la
incertidumbre fiscal e internacional vigente, este panorama de inflación
controlada ha llevado a la literatura a describir el escenario actual como un
contexto macroeconómico con bajas presiones inflacionarias (Intec, 2017, pág. 2) , que ha incidido
sobre el bienestar de la población (Pascual, 2016) . De forma conjunta,
estos niveles de inflación se adhieren a una reducción verificada desde el
segundo semestre de 2018, como resultado de bajas presiones inflacionarias en
los grupos “transporte” y “alimentos y bebidas no alcohólicas”. Esto, posterior
a que en julio de 2018 se verificara un aumento de la tasa de política
monetaria, para intentar contrarrestar presiones inflacionarias derivada de la
demanda interna y los precios del petróleo (Ministerio de Hacienda, 2019, pág. 13) y (CEPAL, 2019) ,
dando al traste con la menor inflación anual de las últimas tres décadas
(1.17%), con una caída de los precios de los bienes transables hacia finales de
año (BCRD, 2019b) .
Adicionalmente,
posterior a la adopción del EMI se observa menor volatilidad en las variaciones
del Índice de Precios al Consumidor (Peña & Rosario, 2018, p. 49) (Checo & Camacho, 2019) . Por lo que, la
literatura apunta a una reducción de la volatilidad y el nivel de inflación a
partir del EMI. Esta volatilidad esta relacionada positivamente con el nivel de
inflación e incidida a su vez por las fluctuaciones observadas en los precios
del petróleo (Ramírez, 2011, pág. 31) , siendo coherente
con la evidencia empírica que identifica causalidad de la volatilidad de los
precios de los commodities sobre la
inflación (Casanova & Ramírez, 2013, pág. 50) .
Respecto a
los componentes que guían la inflación, la literatura ha identificado que el componente
volátil guía la inflación en el corto plazo, siendo los choques asociados con
los bienes regulados los de mayor transitividad. Aunque en términos generales, la
influencia de estos factores volátiles se diluye previo al horizonte en el cual
la política monetaria es efectiva, lo que llevaría asumir que las políticas
monetarias no deberían responder a presiones inflacionarias asociadas a este
componente (BCRD, 2018, pp. 23-24) (Checo & Ramírez, 2018) .
Adicionalmente,
la inflación salarial incide sobre la inflación de precios con un rezago de dos
trimestre, mientras que el tipo de cambio tiene un efecto contemporáneo y con
rezago de un trimestre (Michel, 2014) . Aunque en el caso de la respuesta
contemporánea de la inflación al tipo de cambio, los autores Ramírez y Sánchez (2019)
determinan que este efecto se ha reducido de 33% en 2012 a 23% en 2018,
explicado tanto por el componente transable, como por el no transables. Es
decir, que luego de asumir un esquema de meta de inflación ha disminuido el
efecto traspaso sobre la inflación derivado del tipo de cambio (Peña & Rosario, 2018) (Checo & Camacho, Impacto macroeconómico de una política monetaria
con metas de inflación, 2019) . Según estos autores, el efecto de largo plazo
pasó del 38% al 21%, posterior a la adopción del esquema de metas de inflación,
aunque el coeficiente asociado a los bienes transables y el pass-through de corto plazo no registran
cambios alrededor de la adopción del EMI. Según estudios recientes, se ha
mantenido una tenencia a la baja posterior al 2012, siendo esta especialmente
explicada por el componente transable (Ramírez & Sánchez, 2019) .
También, Ramírez
(2011) estudió los mecanismos de trasmisión de los choques de los precios de
petróleo, identificándose un efecto (pass-through)
de estos precios sobre los combustibles, especialmente la gasolina regular, este
efecto derivado de factores externos hace que la dinámica de la inflación este
influenciada por factores domésticos y externos (Sánchez & Ramírez, 2018) . Siendo lo anterior
coherente con que la inflación internacional ha mostrado incidencia histórica
sobre los precios domésticos (Williams & Adedeji, 2004) .
En términos
de expectativas, en el EMI la meta intermedia es el esquema de meta de
inflación, siendo los desvíos alrededor de la meta, lo que provoca reacciones
de los hacedores de política (Andújar, 2014) . En tal sentido, pese a que se verifica
en el país un proceso de aprendizaje respecto a las expectativas, resalta que
sean los académicos el grupo que muestra mayores errores de pronósticos (Jiménez & López, 2013) . Existiendo, según
estos autores, una importante heterogeneidad en las expectativas entre los
diversos agentes económicos.
Mientras
que, referidos al tipo de modelo para obtener pronósticos sobre la inflación, Michel
(2014, pág. 86) encuentra evidencia
de que los modelos de series de tiempo producen pronósticos más precisos que
los modelos que expresan relaciones causales. Además, al hacer combinaciones de
modelos, el autor identifica se mejora la precisión de los modelos. Al comparar
modelos de Vectores Autoregresivos (VAR) tradicionales con modelos aumentados
con factores (FAVAR), los autores Caffaro y Pérez (2018) identifican que el
modelo aumentado por factores reduce el error de pronóstico un 7.2% respecto al
modelo VAR.
Referencias
AndúJar, J.
(2014). La transición de República Dominicana a metas de inflación. Revista
Dominicana de Economía, 199-120.
BCRD. (2018). Banco
Central de la República Dominicana (mayo 2018). Departamento de
Programación Monetaria y Estudios Económicos. Banco Central de la República
Dominicana.
BCRD. (2019). Informe
de Política Monetaria. Banco Central de la República Dominicana,
Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos. Santo Domingo.
BCRD. (2019b).
BCRD informa que la inflación cerró el año 2018 en 1.17%. Banco Central de
la República Dominicana. Recuperado el 2019 de 10 de 24, de
https://www.bancentral.gov.do/a/d/4194-bcrd-informa-que-la-inflacion-cerro-el-ano-2018-en-117
Caffaro, G., &
Pérez, J. (2018). Modelo FAVAR ´Optimo para Proyecciones de Corto Plazo:
Aplicación a la República Dominicana. Ministerio de Hacienda.
Casanova, F.,
& Ramírez, F. (2013). Análisis de la Volatilidad de la Inflación en la
República Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia.
CEPAL. (2019).
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018 . Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .
Checo, A., &
Camacho, F. (2019). Impacto macroeconómico de una política monetaria con
metas de inflación. (B. C. Dominicana, Ed.) Nueva Literatua Económica.
Checo, A., &
Ramírez, F. (2018). Análisis de los choques relevantes sobre la infl ación
en la República Dominicana. Santo Domingo.
Intec. (2017).
Análisis de la economía dominicana. Área de Economía y Negocios.
Jiménez, M.,
& López, N. (2013). Expectativas de Inflación en República Dominicana: Un
Análisis Desagregado. En B. C. Dominicana, Oeconomia (págs. 55-67).
Santo Domingo.
Mespyd. (2015).
Marco Macroeconómico 2015-2019 . Ministerio de Economía Planificación y
Desarrolo .
Michel, J.
(2014). Determinantes Internos y Externos de la Inflación en una Economía
Pequeña y Abierta: El Caso de la República Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia
(págs. 69-81). Santo Domingo.
Michel, J.
(2014). Modelo de Inflación: Estabilidad y Capacidad de Pronóstico. En B. C.
Dominicana, Oeconomia (pág. 83). Santo Domingo.
Ministerio de
Hacienda. (2019). Informe de avance de las proyecciones macroecónomicas y
fiscales 2020. Digipres.
Pascual, O.
(2016). Una estimación del costo en bienestar de la inflación para República
Dominicana. (B. C. Dominicana, Ed.) Nueva Literatura Económica.
Peña, P., &
Rosario, P. (2018). Adopción de Esquemas de Metas de Inflación y el Traspaso
de Tipo de Cambio: Evidencia para República Dominicana. Ciencia, Economía
& Negocios.
Pérez, E. (2014).
Inflation Targeting y el Dr. J.L. Alemán. Revista Dominicana de Economía ,
121-139 .
Ramírez, F.
(2011). Precios del Petróleo e Inflación en la República Dominicana: Análisis
Empírico para el periodo 2000 – 2010. En B. C. Dominicana, Oeconomia
(págs. 21-33). Santo Domingo.
Ramírez, F.,
& Sánchez, J. (2019). Dinámica del traspaso del tipo de cambio depués de
la implementación de un esquema de meta de inflación: el caso de la República
Dominicana. En B. C.
Dominicana, Oeconomia. Santo Domingo.
Ribando, C. (2005). Dominican Republic:
Political and Economic Conditions and Relations with the United States. CRS Report for
Congress.
Sánchez, J.,
& Ramírez, F. (2018). Dinámica de la inflación subyacente en economías
pequeñas y abiertas: el caso de las economías de Centroamérica y República
Dominicana. En B. C. Dominicana, Oeconomia. Santo Domigno.
Williams, O.,
& Adedeji, O. (2004). Inflation
Dynamics in the Dominican Republic. IMF Working Paper.