17 jun 2012

La calidad del crecimiento económico dominicano



Según el anuario estadístico “2010” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en dicho año solo Bolivia con un crecimiento de 3.5% en su producto logro crecer más que la Rep. Dom. Que creció a un ritmo de 3.2%. Estos resultados son coherentes con la evolución de la economía dominicana en los últimas dos décadas, donde el producto per cápita en dólares ha pasado de 2,180.04 a 4,923.66 de 1990 a 2011. Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual de 3.5%, que es significativamente superior al 1.7% observado para América Latina y El Caribe en igual periodo, siendo a su vez solamente superado por 3 países de la región (Trinidad y Tobago, Panamá y Chile).

No obstante y pese al crecimiento económico, todavía el 34% de nuestra población vive en estado de pobreza o indigencia, y el crecimiento no ha logrado revertir por completo el impacto de la crisis de 2003. Mientras que nuestra tasa de desempleo (14.4%) fue la mas alta de la lista de 24 países y mucho mas elevada que el promedio de la región que es de tan solo 7,6%. Además el 57% de nuestra estructura económica se sustenta en sectores informales de la economía.

Mientras el PNUD, otro es otro de los organismos internacionales que explican que nuestro crecimiento económico es sorpréndete mientras que la inversión extranjera directa supera los 2,000 millones de dólares anuales, las estadísticas CEPALIANAS plantean un serio desplome de la producción agrícola medida en toneladas, que ha caído a un ritmo de más del -13% anual. La Tasa de participación económica, sigue presentando serias diferencias de genero, pues los hombres tienen una tasa de participación de 27 puntos por encima las mujeres, que solo ganan en promedio el 86% del salario de un hombre en condiciones similares. No obstante, es notoria durante esta última parte de la primera década del siglo XXI, que las mujeres han logrado incrementar su participación en actividades políticas pasando de un 17ª un 21%.

Con una población de 10.2 Millones de habitante creciendo a un ritmo de 1.38% (mientras que américa latina apenas crece un 1.12%) se observan marcadas tendencia al envejecimiento gracias a la desaceleración del crecimiento demográfico y por ende un incremento de la proporción de personas con mas de 65 años (lo que representara en el futuro un gasto adicional por el estado, en pensiones y transferencias). Otra tendencia es la de la concentración de la población en los centros urbanos del país, El 68.3% no vive en el campo y más del 24% de la población vive en la capital.
Los sectores primarios (Agricultura e Industria) continúan perdiendo terreno, frente al sector servicio, que ocupa el 67.4% de la mano de obra dominicana, gracias específicamente la peso del sector informal y al dinamismo mostrado por estos sectores en la ultima década. Mientras que solo el 32.6% esta ocupada en las actividades primarias de la industria y la agricultura. Los índices de precios como la inflación, han absorbido la capacidad adquisitiva de la población y deprimido los salarios reales de trabajadores que no ha mostrado crecimiento en los últimos 20 años.

Contrario a lo estimado, previo a la entrada en vigencia del tratado de libre comercio, el grado de apertura de la economía dominicana ha tenido una tendencia decreciente, pues ha pasado del 72.8 en el 2002 a tan solo el 52.5 en el 2009, según los industriales, gracias a la perdida de capacidad de este sector de competir en condiciones de libre comercio. La cuenta corriente muestra al 2010 un déficit de -2,158.5 Millones; nuestras importaciones han crecido por encima del volumen de exportaciones.

Nuestra población analfabeta representa el 12.9% del total de habitantes, siendo la sexta mas alta de la región. Usamos menos recursos hidráulicos por persona, menos capacidad de extracción pesquera, mayor emisión de contaminantes y uso de productos químicos para la producción agrícolas, parecemos haber adelantado en términos institucionales aunque el aspecto requiera mas juicio de valor que plenitud de forma; en conclusión seguimos creciendo mientras continuamos siendo pobres, desiguales y desempleados.

Recesión plot en R usando ggplot (recession plot in r)

En el siguiente ejemplo se simular y replica -parcialmente- un ejemplo usado por el FMI para ilustrar la importancia del uso de series de ti...